El dibujo interpreta las teorías de la proporción del cuerpo del arquitecto Vitruvio.

Arquitectura y diseño: Empezar por lo que se vive

Arquitectura y diseño:
Empezar por lo que se vive para crear lo que se sostiene

Arquitectura y diseño:
Empezar por lo que se vive para crear lo que se sostiene

Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com

Buscar en el Blog

Habitar: la experiencia como cimiento del diseño

La arquitectura se vive antes que nada, pues surge de la necesidad humana de habitar. Los espacios que diseñamos son escenarios de la vida cotidiana, cargados de significado por la forma en que se experimentan. Por ello, la labor de un interiorista-diseñador es de vital importancia.

Como señala el arquitecto Juhani Pallasmaa (Pallasmaa, 2016, p. 38):

“La arquitectura de verdad siempre trata sobre la vida. La experiencia existencial del hombre es la asignatura principal del arte de la construcción”

Es decir, el acto de habitar —vivir y sentir un espacio— debe ser el punto de partida del proceso de diseño. En esa misma línea, Heidegger ya proponía que “la esencia del construir es el dejar habitar. Solo si somos capaces de habitar podemos construir” (Heidegger, 1994, p. 13).

Esta idea sugiere que un diseño arquitectónico válido debe primero comprender la experiencia vivida en el espacio, para luego cristalizarla en forma construida que perdure en el tiempo. La construcción solo se sostiene —en lo físico y en lo cultural— si responde a las formas en que las personas viven y hacen suyo el espacio.

Confort y percepción sensorial en el espacio

 

El dibujo interpreta las teorías de la proporción del cuerpo del arquitecto Vitruvio.Partir de lo que se vive implica atender al confort integral del usuario y a su percepción espacial. El confort abarca dimensiones físicas (temperatura, luz, ergonomía), pero también aspectos psicológicos y sensoriales, un espacio bien diseñado estimula todos nuestros sentidos y genera bienestar.

Por ejemplo, los materiales cálidos al tacto, la calidad acústica o los aromas agradables contribuyen a una experiencia de confort holístico. La percepción espacial es multisensorial: la vista capta la luz y la forma, el oído los sonidos del lugar, la piel siente texturas y temperaturas, todos estos estímulos se combinan en la mente, evocando emociones y memorias ligadas al espacio.

Un interior bien logrado va más allá de la estética superficial; busca “producir un verdadero habitar” a través de experiencias sensoriales significativas. Por eso, diseñar con el usuario en mente supone investigar cómo las personas perciben y habitan el entorno —sus hábitos, cultura y preferencias— para así moldear espacios que les brinden comodidad, identidad y placer de uso. Un diseño centrado en la experiencia resulta en lugares donde nos sentimos “como en casa”, debido a la armonía entre configuración espacial, funcionalidad y sensaciones agradables.

El diseñador reflexivo: de la experiencia a la sostenibilidad

Adoptar la perspectiva de lo vivido también requiere un diseñador reflexivo. Donald Schön (1983) describía al profesional que reflexiona sobre su práctica mientras diseña, en una “conversación reflexiva” con la situación. Esto significa que el arquitecto o diseñador interior debe aprender de la interacción real de las personas con sus espacios: observar cómo usan un ambiente, cómo se sienten, qué problemas enfrentan, e iterar/plasmar sus propuestas en consecuencia.

De este modo, se vincula la teoría con la experiencia práctica, asegurando soluciones más humanizadas actuando así en diseñador, casi como un intérprete de la vida cotidiana, traduciendo necesidades y sueños en formas espaciales sostenibles.

Ezio Manzini aporta que en un mundo de transformaciones profundas “todos diseñamos”: la gente común ajusta y decora su entorno buscando mejorarlo, demostrando una capacidad humana natural para el diseño. Sin embargo, solo el profesional puede elevar esa experiencia cotidiana a un proyecto integral y sustentable.

Empezar por lo que se vive implica empoderar al usuario —escuchar su experiencia— pero a la vez aplicar metodologías expertas para que el resultado se sostenga funcional y estructuralmente. Cuando el diseño incorpora la participación y el saber del habitante (diseño centrado en el usuario), se logran entornos más apropiados y duraderos, evitando errores costosos y reduciendo el desuso o abandono de espacios.

Además, un diseño arraigado en la vida real tiende a ser más sostenible en sentido amplio: respeta la identidad cultural, mejora el confort (reduciendo consumos energéticos, por ejemplo) y evoluciona con las personas en el tiempo.

Vivir para diseñar, diseñar para vivir

«Empezar por lo que se vive» es una filosofía de proyecto que pone en el centro la vivencia humana como génesis del diseño. Una mirada cercana y humanista, no reñida con la rigurosidad técnica, sino como guía al profesional en la toma de decisiones informadas por la realidad del usuario. Como resultado son espacios que se sostienen y trascienden, porque están cimentados en la autenticidad de la experiencia cotidiana.

Trabajar la conexión entre vida y diseño es clave para crear espacios más habitables, confortables y significativos, al fin y al cabo, diseñamos para que la gente viva mejor; ese debe ser el sustento de cualquier obra que aspire a perdurar.

Referencias

  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Vorträge und Aufsätze (Ed. española). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta.
  • Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Robles Cuéllar, L. J. (2015). Experiencia perceptiva en el diseño de los espacios interiores. Revista Interiorgráfico, 15(Oct). Universidad de Guanajuato.
  • Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Comparte conocimiento.

Contenido Relacionado

Habitar: la experiencia como cimiento del diseño

La arquitectura se vive antes que nada, pues surge de la necesidad humana de habitar. Los espacios que diseñamos son escenarios de la vida cotidiana, cargados de significado por la forma en que se experimentan. Por ello, la labor de un interiorista-diseñador es de vital importancia.

Como señala el arquitecto Juhani Pallasmaa (Pallasmaa, 2016, p. 38):

“La arquitectura de verdad siempre trata sobre la vida. La experiencia existencial del hombre es la asignatura principal del arte de la construcción”

Es decir, el acto de habitar —vivir y sentir un espacio— debe ser el punto de partida del proceso de diseño. En esa misma línea, Heidegger ya proponía que “la esencia del construir es el dejar habitar. Solo si somos capaces de habitar podemos construir” (Heidegger, 1994, p. 13).

Esta idea sugiere que un diseño arquitectónico válido debe primero comprender la experiencia vivida en el espacio, para luego cristalizarla en forma construida que perdure en el tiempo. La construcción solo se sostiene —en lo físico y en lo cultural— si responde a las formas en que las personas viven y hacen suyo el espacio.

Confort y percepción sensorial en el espacio

 

El dibujo interpreta las teorías de la proporción del cuerpo del arquitecto Vitruvio.Partir de lo que se vive implica atender al confort integral del usuario y a su percepción espacial. El confort abarca dimensiones físicas (temperatura, luz, ergonomía), pero también aspectos psicológicos y sensoriales, un espacio bien diseñado estimula todos nuestros sentidos y genera bienestar.

Por ejemplo, los materiales cálidos al tacto, la calidad acústica o los aromas agradables contribuyen a una experiencia de confort holístico. La percepción espacial es multisensorial: la vista capta la luz y la forma, el oído los sonidos del lugar, la piel siente texturas y temperaturas, todos estos estímulos se combinan en la mente, evocando emociones y memorias ligadas al espacio.

Un interior bien logrado va más allá de la estética superficial; busca “producir un verdadero habitar” a través de experiencias sensoriales significativas. Por eso, diseñar con el usuario en mente supone investigar cómo las personas perciben y habitan el entorno —sus hábitos, cultura y preferencias— para así moldear espacios que les brinden comodidad, identidad y placer de uso. Un diseño centrado en la experiencia resulta en lugares donde nos sentimos “como en casa”, debido a la armonía entre configuración espacial, funcionalidad y sensaciones agradables.

El diseñador reflexivo: de la experiencia a la sostenibilidad

Adoptar la perspectiva de lo vivido también requiere un diseñador reflexivo. Donald Schön (1983) describía al profesional que reflexiona sobre su práctica mientras diseña, en una “conversación reflexiva” con la situación. Esto significa que el arquitecto o diseñador interior debe aprender de la interacción real de las personas con sus espacios: observar cómo usan un ambiente, cómo se sienten, qué problemas enfrentan, e iterar/plasmar sus propuestas en consecuencia.

De este modo, se vincula la teoría con la experiencia práctica, asegurando soluciones más humanizadas actuando así en diseñador, casi como un intérprete de la vida cotidiana, traduciendo necesidades y sueños en formas espaciales sostenibles.

Ezio Manzini aporta que en un mundo de transformaciones profundas “todos diseñamos”: la gente común ajusta y decora su entorno buscando mejorarlo, demostrando una capacidad humana natural para el diseño. Sin embargo, solo el profesional puede elevar esa experiencia cotidiana a un proyecto integral y sustentable.

Empezar por lo que se vive implica empoderar al usuario —escuchar su experiencia— pero a la vez aplicar metodologías expertas para que el resultado se sostenga funcional y estructuralmente. Cuando el diseño incorpora la participación y el saber del habitante (diseño centrado en el usuario), se logran entornos más apropiados y duraderos, evitando errores costosos y reduciendo el desuso o abandono de espacios.

Además, un diseño arraigado en la vida real tiende a ser más sostenible en sentido amplio: respeta la identidad cultural, mejora el confort (reduciendo consumos energéticos, por ejemplo) y evoluciona con las personas en el tiempo.

Vivir para diseñar, diseñar para vivir

«Empezar por lo que se vive» es una filosofía de proyecto que pone en el centro la vivencia humana como génesis del diseño. Una mirada cercana y humanista, no reñida con la rigurosidad técnica, sino como guía al profesional en la toma de decisiones informadas por la realidad del usuario. Como resultado son espacios que se sostienen y trascienden, porque están cimentados en la autenticidad de la experiencia cotidiana.

Trabajar la conexión entre vida y diseño es clave para crear espacios más habitables, confortables y significativos, al fin y al cabo, diseñamos para que la gente viva mejor; ese debe ser el sustento de cualquier obra que aspire a perdurar.

Referencias

  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Vorträge und Aufsätze (Ed. española). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta.
  • Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Robles Cuéllar, L. J. (2015). Experiencia perceptiva en el diseño de los espacios interiores. Revista Interiorgráfico, 15(Oct). Universidad de Guanajuato.
  • Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com

Comparte conocimiento.

Contenido Relacionado

Cómo un buen diseño retail puede aumentar tus ventas Fran J. Pérez Arquitecto de Interiores, Diseñador y Consultor

Cómo un buen diseño retail puede aumentar tus ventas (y tu marca)

Cómo un buen diseño retail
puede aumentar tus ventas (y tu marca)

Cómo un buen diseño retail puede aumentar tus ventas (y tu marca)

Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com

Buscar en el Blog

El diseño retail estratégico no es un capricho estético: es una palanca que mueve indicadores clave como permanencia de clientes, conversión y percepción de marca.

El interiorismo comercial moldea el viaje del cliente a través de la distribución, la luz y el visual merchandising, generando resultados tangibles que justifican cada inversión.

Distribución que guía → ventas que crecen

McKinsey ha destacado que optimizar la distribución en tienda puede impulsar las ventas hasta un 15 % Forbes. Además, estudios especializados en layout muestran que la reconfiguración espacial puede aumentar significativamente las compras por impulso—casi un 30 % en expectativas de compra impulsiva por shopper ScienceDirect.

Luz enfocada → emociones que convierten

La iluminación en retail no es un accesorio: es un disparador emocional. Un estudio de la Universidad de Economía de Viena confirma que la luz influye en el estado de ánimo, la permanencia y la intención de compra en tienda física (Wien University of Economics, 2019).

Philips Lighting reporta que el uso de iluminación LED dinámica en supermercados aumentó las ventas de categorías específicas en un +6 % y mejoró la percepción de frescura de los productos Lighting for impact.

Desde la psicología ambiental, la luz cálida en zonas de descanso o probadores reduce la ansiedad y anima al cliente a permanecer más tiempo, mientras que la luz focalizada convierte un producto en protagonista visual. Dicho de otro modo: la luz no solo ilumina, orquesta emociones que se traducen en decisiones de compra.

Visual merchandising y materiales que hablan

La visibilidad de productos es crítica: un estudio académico propone metodologías para maximizar la visibilidad de la mercancía, claramente asociadas a mayores ventas ResearchGate. El visual merchandising, con su combinación de iluminación, colores, señalética y displays, incentiva el impulso de compra y refuerza el vínculo emocional con la marca.

Servicescape: el entorno que impacta

El concepto de servicescape, del pronto hablaremos en el blog de este concepto, clave para un buen CEM fue desarrollado por Mary Jo Bitner (1992) y resulta  fundamental para entender cómo el entorno físico ejerce influencia sobre los clientes: desde su circulación hasta su comportamiento emocional y de compra revistaespacios. Estudios posteriores refuerzan que un espacio bien diseñado funciona como un “paquete de marca” que comunica valores, guía la experiencia y posiciona con diferencia competitiva, es decir, cuando todos los elementos actúan en armonía, la percepción de calidad y la predisposición a comprar se disparan.

Un diseño retail estratégico no es gasto, es inversión.

El diseño retail estratégico es una inversión con retorno real:

  • Hasta +15 % en ventas con layouts optimizados

  • Potenciación de compras impulsivas (hasta +30 %)

  • Visual merchandising que refuerza la experiencia y la conversión

  • Un entorno cohesionado (servicescape) que comunica y fideliza

El interiorismo comercial orquesta atmósferas sensoriales que convierten experiencia en resultados.

Comparte conocimiento.

Contenido Relacionado

Cómo un buen diseño retail
puede aumentar tus ventas (y tu marca)

El diseño retail estratégico no es un capricho estético: es una palanca que mueve indicadores clave como permanencia de clientes, conversión y percepción de marca.

El interiorismo comercial moldea el viaje del cliente a través de la distribución, la luz y el visual merchandising, generando resultados tangibles que justifican cada inversión.

Distribución que guía → ventas que crecen

McKinsey ha destacado que optimizar la distribución en tienda puede impulsar las ventas hasta un 15 % Forbes. Además, estudios especializados en layout muestran que la reconfiguración espacial puede aumentar significativamente las compras por impulso—casi un 30 % en expectativas de compra impulsiva por shopper ScienceDirect.

Luz enfocada → emociones que convierten

La iluminación en retail no es un accesorio: es un disparador emocional. Un estudio de la Universidad de Economía de Viena confirma que la luz influye en el estado de ánimo, la permanencia y la intención de compra en tienda física (Wien University of Economics, 2019).

Philips Lighting reporta que el uso de iluminación LED dinámica en supermercados aumentó las ventas de categorías específicas en un +6 % y mejoró la percepción de frescura de los productos Lighting for impact.

Desde la psicología ambiental, la luz cálida en zonas de descanso o probadores reduce la ansiedad y anima al cliente a permanecer más tiempo, mientras que la luz focalizada convierte un producto en protagonista visual. Dicho de otro modo: la luz no solo ilumina, orquesta emociones que se traducen en decisiones de compra.

Visual merchandising y materiales que hablan

La visibilidad de productos es crítica: un estudio académico propone metodologías para maximizar la visibilidad de la mercancía, claramente asociadas a mayores ventas ResearchGate. El visual merchandising, con su combinación de iluminación, colores, señalética y displays, incentiva el impulso de compra y refuerza el vínculo emocional con la marca.

Servicescape: el entorno que impacta

El concepto de servicescape, del pronto hablaremos en el blog de este concepto, clave para un buen CEM fue desarrollado por Mary Jo Bitner (1992) y resulta  fundamental para entender cómo el entorno físico ejerce influencia sobre los clientes: desde su circulación hasta su comportamiento emocional y de compra revistaespacios. Estudios posteriores refuerzan que un espacio bien diseñado funciona como un “paquete de marca” que comunica valores, guía la experiencia y posiciona con diferencia competitiva, es decir, cuando todos los elementos actúan en armonía, la percepción de calidad y la predisposición a comprar se disparan.

Un diseño retail estratégico no es gasto, es inversión.

El diseño retail estratégico es una inversión con retorno real:

  • Hasta +15 % en ventas con layouts optimizados

  • Potenciación de compras impulsivas (hasta +30 %)

  • Visual merchandising que refuerza la experiencia y la conversión

  • Un entorno cohesionado (servicescape) que comunica y fideliza

El interiorismo comercial orquesta atmósferas sensoriales que convierten experiencia en resultados.

Comparte conocimiento.

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com
Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Contenido Relacionado

Imagen de WhatsApp 2025-09-01 a las 17.59.37_cec699ea

¿El porque de este blog?

¿El porque de este blog?

¿El porque de este blog?

Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com

Buscar en el Blog

Este blog no nace por impulso, llevo años con la inquietud de compartir lo que he aprendido —y lo que sigo descubriendo— en el cruce entre el diseño, la empresa y la experiencia humana y hoy he decidido hacerlo realidad. 

No llevo décadas como interiorista, pero sí toda una vida cerca del mundo empresarial, crecí en una familia de empresarios y ya desde niño me interesaba entender qué significa abrir la persiana cada día, tomar decisiones estratégicas y cuidar los detalles para que todo funcione.

Al mismo tiempo, siempre fui un culo inquieto. Mientras otros niños pedían bicicletas o consolas, yo pedía herramientas. A los 9 años mi abuelo me llevó a la ferretería Brotons de Santa Pola a comprar mi primer soldador. Tengo la escena grabada en mi retina:

—“Pero això és per al xiquet? Tindrà que supervisarlo vosté…”
—“Abuelito, vinga, compramelo, que ho gastaré en tu en casa…”
—(Ceja levantada, sonrisa contenida)… “Viiiingaa… Que val axò?”

Ese fue mi inicio… Para Reyes pedí una lijadora orbital y una Dremelsiempre he tenido la habilidad de solucionar cualquier cosa con lo que tenga a mano, de hecho, el aire acondicionado de mi coche sigue funcionando desde hace 8 años gracias al gancho de una cortina.

Esa doble mirada —la empresarial y la creativa—, sumada a mi formación en diseño de interiores, experiencia en producto y estrategia de marca, me ha llevado a una conclusión:

«Un espacio no es solo un lugar, es una herramienta de comunicación y resultados.»

¿Por qué escribir este blog?

Porque en mi trabajo como diseñador detecto un vacío: se habla mucho de tendencias, estilos y estética… pero muy poco del impacto real que un espacio puede tener en un negocio, en la percepción de una marca o en la experiencia de un cliente.

Este blog es mi manera de devolver al mundo lo que los años de experiencia me han aportado. Creo firmemente que el conocimiento pierde valor si no se comparte.

  • Compartir conocimiento con marcas, emprendedores, diseñadores y estudiantes.
  • Mostrar el proceso que hay detrás de un proyecto bien pensado, más allá de la imagen final.
  • Conectar diseño y estrategia, para que cada decisión espacial tenga un propósito y un retorno.
  • Inspirar con ejemplos reales y reflexiones prácticas sobre interiorismo, branding y experiencia de cliente.

Un cuaderno abierto al mundo

Este no es un blog de decoración, es un espacio abierto, vivo y personal: un lugar donde convive la estrategia, el análisis, las experiencias, las reflexiones y hasta los pequeños hallazgos que quiero compartir con el mundo.

Aquí encontrarás reflexiones que van desde la estrategia detrás de un proyecto de retail hasta la emoción de una experiencia espacial bien diseñada. Hablaré de cómo un briefing se convierte en concepto tangible, por qué un material puede transformar una atmósfera, o qué hace que un espacio funcione más allá de lo estético.

También habrá espacio para análisis de tendencias, marketing aplicado al diseño, visual merchandising, sostenibilidad y selección consciente de materiales. Y, por supuesto, notas más personales: aprendizajes, dudas, hallazgos o ideas que nacen en medio del proceso creativo.

«Un lugar donde se cruzan la estrategia y la sensibilidad, el negocio y la emoción, lo técnico y lo humano.»

La visión detrás de cada artículo

En Estudi Safrà cada proyecto es un cruce de caminos: interiorismo, branding, producto, una fusión de diferentes especialidades  trabajando al unísono para dar forma a una experiencia. Este blog es la extensión natural de ese enfoque.

Quiero que se convierta en un lugar de referencia para quienes buscan algo más que “espacios bonitos”:

  • Negocios que quieren vender más y mejor.
  • Marcas que necesitan coherencia visual y emocional.
  • Profesionales y estudiantes que quieren entender el “por qué” detrás del “cómo”.

Diseñar con propósito es transformar espacios en narrativas que generan identidad, impacto y resultados.

Comparte conocimiento.

Contenido Relacionado

Este blog no nace por impulso, llevo años con la inquietud de compartir lo que he aprendido —y lo que sigo descubriendo— en el cruce entre el diseño, la empresa y la experiencia humana y hoy he decidido hacerlo realidad. 

No llevo décadas como interiorista, pero sí toda una vida cerca del mundo empresarial, crecí en una familia de empresarios y ya desde niño me interesaba entender qué significa abrir la persiana cada día, tomar decisiones estratégicas y cuidar los detalles para que todo funcione.

Al mismo tiempo, siempre fui un culo inquieto. Mientras otros niños pedían bicicletas o consolas, yo pedía herramientas. A los 9 años mi abuelo me llevó a la ferretería Brotons de Santa Pola a comprar mi primer soldador. Tengo la escena grabada en mi retina:

—“Pero això és per al xiquet? Tindrà que supervisarlo vosté…”
—“Abuelito, vinga, compramelo, que ho gastaré en tu en casa…”
—(Ceja levantada, sonrisa contenida)… “Viiiingaa… Que val axò?”

Ese fue mi inicio… Para Reyes pedí una lijadora orbital y una Dremelsiempre he tenido la habilidad de solucionar cualquier cosa con lo que tenga a mano, de hecho, el aire acondicionado de mi coche sigue funcionando desde hace 8 años gracias al gancho de una cortina.

Esa doble mirada —la empresarial y la creativa—, sumada a mi formación en diseño de interiores, experiencia en producto y estrategia de marca, me ha llevado a una conclusión:

«Un espacio no es solo un lugar, es una herramienta de comunicación y resultados.»

¿Por qué escribir este blog?

Porque en mi trabajo como diseñador detecto un vacío: se habla mucho de tendencias, estilos y estética… pero muy poco del impacto real que un espacio puede tener en un negocio, en la percepción de una marca o en la experiencia de un cliente.

Este blog es mi manera de devolver al mundo lo que los años de experiencia me han aportado. Creo firmemente que el conocimiento pierde valor si no se comparte.

  • Compartir conocimiento con marcas, emprendedores, diseñadores y estudiantes.
  • Mostrar el proceso que hay detrás de un proyecto bien pensado, más allá de la imagen final.
  • Conectar diseño y estrategia, para que cada decisión espacial tenga un propósito y un retorno.
  • Inspirar con ejemplos reales y reflexiones prácticas sobre interiorismo, branding y experiencia de cliente.

Un cuaderno abierto al mundo

Este no es un blog de decoración, es un espacio abierto, vivo y personal: un lugar donde convive la estrategia, el análisis, las experiencias, las reflexiones y hasta los pequeños hallazgos que quiero compartir con el mundo.

Aquí encontrarás reflexiones que van desde la estrategia detrás de un proyecto de retail hasta la emoción de una experiencia espacial bien diseñada. Hablaré de cómo un briefing se convierte en concepto tangible, por qué un material puede transformar una atmósfera, o qué hace que un espacio funcione más allá de lo estético.

También habrá espacio para análisis de tendencias, marketing aplicado al diseño, visual merchandising, sostenibilidad y selección consciente de materiales. Y, por supuesto, notas más personales: aprendizajes, dudas, hallazgos o ideas que nacen en medio del proceso creativo.

«Un lugar donde se cruzan la estrategia y la sensibilidad, el negocio y la emoción, lo técnico y lo humano.»

La visión detrás de cada artículo

En Estudi Safrà cada proyecto es un cruce de caminos: interiorismo, branding, producto, una fusión de diferentes especialidades  trabajando al unísono para dar forma a una experiencia. Este blog es la extensión natural de ese enfoque.

Quiero que se convierta en un lugar de referencia para quienes buscan algo más que “espacios bonitos”:

  • Negocios que quieren vender más y mejor.
  • Marcas que necesitan coherencia visual y emocional.
  • Profesionales y estudiantes que quieren entender el “por qué” detrás del “cómo”.

Diseñar con propósito es transformar espacios en narrativas que generan identidad, impacto y resultados.

Comparte conocimiento.

Conoce mi estudio

Interiorismo y estrategia para retail, contract y vivienda.
Pequeñas dosis, gran impacto.

Visitar estudiosafra.com
Picture of Fran J. Pérez

Fran J. Pérez

Diseñador de interiores con base en estrategia. Vengo de producto y marca; ahora traduzco objetivos en espacios que rinden. Escribo sobre proceso, materiales y métricas.

¿Sabes quien soy?→ Cónoceme

Contenido Relacionado